Friday, February 24, 2012

Otra vertiente de campaña sucia... por trasmano (Tomado de Al Momento.net)

Por ARTURO LOPEZ*
 
*EL AUTOR es periodista. Reside en Miami.


La lucha a muerte de los consorcios televisivos hispanos en los Estados Unidos es por dominar el mercado, sus “rating”.

De las campañas electorales nadie está excluido y mucho menos los medios de comunicación, sobre todo el que sigue siendo el más influyente de todos: la televisión.

En los Estados Unidos hay dos grandes cadenas de televisión que se disputan a muerte el valioso y siempre creciente mercado hispano instalado en diferentes estados, pero principalmente el de California y el de Nueva York. Se estima que en esta última ciudad y las demás comunidades vecinas hay más de 600 mil dominicanos que, sumados a más de 200 mil, bien podrían superar las 800 mil almas.

Ese mercado dominicano, dado tanto el poder de compra y su presencia en el sector oficial como en influyentes esferas del sector comercial privado, es un blanco apetecido, como todas las comunidades hispanas en los Estados Unidos, por las cadenas UNIVISION Y TELEMUNDO.

En ese afán ambas tienen varios talentos de origen dominicano, se disputan su influencia y el “rating” y llegan por ello a hacerse eco con bastante frecuencia de los problemas de la sociedad dominicana, pero sobre todo en los que tienen que ver con la política. De ahí que ese interés se magnifique más en estos últimos meses al aproximarse un acontecimiento político de tanta trascendencia para los dominicanos: las elecciones presidenciales el próximo 20 de mayo.

Recientemente y a raíz de un escándalo desatado por las denuncias de una supuesta cuenta de banco a nombre de la aspirante vicepresidencial del oficialista Partido de la Liberación Dominicana, la primera dama Margarita Cedeño de Fernández, uno de esos canales, Telemundo por mas señas, se hizo eco y difundió una versión de lo sucedido a ese respecto. Eso provocó una reacción que se hace sentir en toda la comunidad dominicana tanto del exterior como nacional, dado lo pendenciero y chismosos que tendemos a ser los dominicanos y mucho más en tiempo de campana presidencial. Eso es teleaudiencia y eso, mas la publicidad, es lo que ambas cadenas se disputan afanosamente en todas las comunidades hispanas en los Estados Unidos.

UNIVISION, siendo líder en ese mercado, no puede permitir que sus mediciones bajen ante un rival que se le acerca y hasta la rebasa de cuando en cuando. Por ello decide lanzarse a la caza de noticias que hagan impacto en la comunidad dominicana sin importarle cuáles intereses perjudiquen o favorezcan con ello, porque lo único que les interesa es el rating. De ahí que envía a Santo Domingo a uno de sus investigadores estrella, el periodista de origen colombiano Gerardo Reyes, co-ganador del prestigioso premio Pulitzer en el periódico miamense El Nuevo Herald.

Reyes tiene que justificar su trabajo, y con buenas fuentes gubernamentales y no oficiales, se lanza a la tarea (recuerden el poder de esta cadena que logró indirecta y recientemente la expulsión del cónsul de Venezuela en Miami). En sus pesquisas, al parecer, se tropezó con un fiambre de los “Wiki leads” que tiene, como siempre ha ocurrido, buena madera para convertirse en esa especie de “best Seller” que siempre han sido: el involucramiento de militares cercanos a gobernantes en el narcotráfico o actos de corrupción.

Pues bien Reyes retoma los ya fiambres, pero aparentemente siempre sorprendentes cables “wikilianos”, los recrea, les da su pinturita, acude a “otras fuentes” y edita la información con nombres y apellidos de altos y cercanos militares al presidente de la República, Leonel Fernández. Y termina el reportaje con un tiro de cámara en pleno sol, frente al Palacio Presidencial Dominicano, como si nada pasara.

¿No resulta llamativo y muy "oportuno” este reportaje sobre algo que ya se sabía, pero que ahora precisamente tras conocerse los resultados contundentes de varias encuestas, los opositores hayan recurrido a cuantos recursos tengan en sus manos para bajar las simpatías y preferencias por el gobernante Partido de la Liberación Dominicana?.

Consejo: no distraerse del votante que de ese tipo de campaña sabe más de lo que uno se imagina. Y la lucha a muerte de los consorcios televisivos hispanos en los Estados Unidos es por dominar el mercado, sus “rating”.